Search results

Documents containing “García Madrid Antonio” in author. Sorted from older to newer.

 
Page 1 of 2. Results: 25. Sorted

Thesis

Intención educativa y educación política del pensamiento de Emmanuel Mounier: una aproximación al personalismo Mouneriano

García Madrid, Antonio — 1983

SUMMASUMMA > FondsDocencia e investigación > SubfondsTesis > ThesisIntención educativa y educación política del pensamiento de Emmanuel Mounier: una aproximación al personalismo Mouneriano
Papeles Salmantinos de Educación. 2001, #0. Pages 149-169. El problema del ámbito y del método en la educación comparada… – Faltan en los estudios criterios de recogida de datos, orden y criterios en las comparaciones que espontáneamente y al paso realizan. – Hay un abuso del término “comparación” pues raramente pueden considerarse comparaciones lo que realizan a pesar de las referencias explícitas. Si la Educación Comparada quiere ganar rigor y credibilidad, y no verse inundada por esquemas periclitados y el “amateurismo”, deberá buscar ese rigor en la racionalidad contemporánea, precisando, de acuerdo estrecho con ella, cuál es su ámbito y método propios hoy, sin añoranzas de antaño. Para abordar todas estas cuestiones, se divide todo lo que continuación se desarrolla en los apartados siguientes: – En primer lugar se planteará el problema principal que, en opinión propia, aqueja hoy a los estudios comparados y que, de algún modo, ha sido ya enunciado. Me refiero a lo que denomino “polimorfía” en Educación Comparada. Se tratará principalmente dentro de la misma disciplina y haciendo hincapié en el primero de los aspectos del problema más arriba indicado, puesto que el segundo se deriva fundamentalmente del primero: incursión de los foráneos en el ámbito propio por falta de rigor. – En segundo lugar se analizarán uno a uno los diversos planteamientos teóricos y metodológicos que en la Educación Comparada han ido apareciendo, y que hoy coexisten. El objetivo no es presentarlos expositivamente cuanto poner de manifiesto las graves deficiencias. – En tercer lugar se analizarán las exigencias que la racionalidad contemporánea plantea. Exigencias que dibujan el modelo con el que se deberá juzgar todas las propuestas, en especial la de Noah-Eckstein. – En cuarto lugar indicar cuáles pueden ser hoy las opciones reales con futuro para la Educación Comparada, como son la información e investigación internacionales y la consultoría en educación. 1. EL GRAVE PROBLEMA DE LA “POLIMORFÍA” Los comparativistas en educación —escribió Pedro Rosselló en el más celebrado de sus libros— se hallan en una situación especial. Saben que la educación comparada existe. ¿Acaso no tienen ante sus ojos un número cada vez más impresionante de obras relativas a esta disciplina? [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2001, #0. Pages 149-169. El problema del ámbito y del método en la educación comparada… – Faltan en los estudios criterios de recogida de datos, orden y criterios en las comparaciones que espontáneamente y al paso realizan. – Hay un abuso del término “comparación” pues raramente pueden considerarse comparaciones lo que realizan a pesar de las referencias explícitas. Si la Educación Comparada quiere ganar rigor y credibilidad, y no verse inundada por esquemas periclitados y el “amateurismo”, deberá buscar ese rigor en la racionalidad contemporánea, precisando, de acuerdo estrecho con ella, cuál es su ámbito y método propios hoy, sin añoranzas de antaño. Para abordar todas estas cuestiones, se divide todo lo que continuación se desarrolla en los apartados siguientes: – En primer lugar se planteará el problema principal que, en opinión propia, aqueja hoy a los estudios comparados y que, de algún modo, ha sido ya enunciado. Me refiero a lo que denomino “polimorfía” en Educación Comparada. Se tratará principalmente dentro de la misma disciplina y haciendo hincapié en el primero de los aspectos del problema más arriba indicado, puesto que el segundo se deriva fundamentalmente del primero: incursión de los foráneos en el ámbito propio por falta de rigor. – En segundo lugar se analizarán uno a uno los diversos planteamientos teóricos y metodológicos que en la Educación Comparada han ido apareciendo, y que hoy coexisten. El objetivo no es presentarlos expositivamente cuanto poner de manifiesto las graves deficiencias. – En tercer lugar se analizarán las exigencias que la racionalidad contemporánea plantea. Exigencias que dibujan el modelo con el que se deberá juzgar todas las propuestas, en especial la de Noah-Eckstein. – En cuarto lugar indicar cuáles pueden ser hoy las opciones reales con futuro para la Educación Comparada, como son la información e investigación internacionales y la consultoría en educación. 1. EL GRAVE PROBLEMA DE LA “POLIMORFÍA” Los comparativistas en educación —escribió Pedro Rosselló en el más celebrado de sus libros— se hallan en una situación especial. Saben que la educación comparada existe. ¿Acaso no tienen ante sus ojos un número cada vez más impresionante de obras relativas a esta disciplina?

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2001, #0 > ArticlePages 149-169. El problema del ámbito y del método en la educación comparada… – Faltan en los estudios criterios de recogida de datos, orden y criterios en las comparaciones que espontáneamente y al paso realizan. – Hay un abuso del término “comparación” pues raramente pueden considerarse comparaciones lo que realizan a pesar de las referencias explícitas. Si la Educación Comparada quiere ganar rigor y credibilidad, y no verse inundada por esquemas periclitados y el “amateurismo”, deberá buscar ese rigor en la racionalidad contemporánea, precisando, de acuerdo estrecho con ella, cuál es su ámbito y método propios hoy, sin añoranzas de antaño. Para abordar todas estas cuestiones, se divide todo lo que continuación se desarrolla en los apartados siguientes: – En primer lugar se planteará el problema principal que, en opinión propia, aqueja hoy a los estudios comparados y que, de algún modo, ha sido ya enunciado. Me refiero a lo que denomino “polimorfía” en Educación Comparada. Se tratará principalmente dentro de la misma disciplina y haciendo hincapié en el primero de los aspectos del problema más arriba indicado, puesto que el segundo se deriva fundamentalmente del primero: incursión de los foráneos en el ámbito propio por falta de rigor. – En segundo lugar se analizarán uno a uno los diversos planteamientos teóricos y metodológicos que en la Educación Comparada han ido apareciendo, y que hoy coexisten. El objetivo no es presentarlos expositivamente cuanto poner de manifiesto las graves deficiencias. – En tercer lugar se analizarán las exigencias que la racionalidad contemporánea plantea. Exigencias que dibujan el modelo con el que se deberá juzgar todas las propuestas, en especial la de Noah-Eckstein. – En cuarto lugar indicar cuáles pueden ser hoy las opciones reales con futuro para la Educación Comparada, como son la información e investigación internacionales y la consultoría en educación. 1. EL GRAVE PROBLEMA DE LA “POLIMORFÍA” Los comparativistas en educación —escribió Pedro Rosselló en el más celebrado de sus libros— se hallan en una situación especial. Saben que la educación comparada existe. ¿Acaso no tienen ante sus ojos un número cada vez más impresionante de obras relativas a esta disciplina?
Revista Española de Derecho Canónico. 2001, volume 58, #150. Pages 129-171. Intento de unificación de las Universidades salmantinas (1952-1954) [Article]

Article

Revista Española de Derecho Canónico. 2001, volume 58, #150. Pages 129-171. Intento de unificación de las Universidades salmantinas (1952-1954)

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Revista Española de Derecho Canónico > Magazine2001, volume 58, #150 > ArticlePages 129-171. Intento de unificación de las Universidades salmantinas (1952-1954)
Papeles Salmantinos de Educación. 2002, #1. Pages 217-245. Enrique de Castro: el cura del infierno del sur valor lo ves encarnado en una persona o grupo humano, te adhieres a ellos, les dices sí a ellos, apuestas por ellos. 5 Y no es difícil saber cuáles son las personas o grupos en los que descubre el tesoro, ni dónde encuentra la fuerza y el cimiento, ni cómo entiende y vive su fe: Me iba quedando definitivamente claro lo que es anunciar el evangelio. La palabra evangelio significa “buena noticia”. No es un cuerpo de doctrina, ni un conjunto de dogmas ni un compendio moral. (...) ...no diremos anunciar el evangelio sino la buena noticia. La buena noticia a los pobres, que en los presos y oprimidos se traduce en libertad, en los ciegos en vista y en los que piensan que no tienen salida, en gratuidad y amnistía. Y todo esto sólo se puede expresar en hechos... El entenderlo de esta manera me llevaba a concebir la parroquia como un lugar de encuentro donde todo el mundo tiene cabida, sea cual sea su origen e ideología, y en el que el denominador común debe ser la solidaridad. Ya no podía distinguir entre asistencia social (”caridad”) y evangelización. Un asistente o trabajador social puede ser un asesor técnico de recursos, pero no el refugio a donde enviamos a todos los desfavorecidos, desimplicándonos(sic) nosotros de sus problemas. La parroquia no es para unos cuantos piadosos o “profesionales de la religión” que dan cursillos prebautismales, precomunionales, preconfirmacionales o prematrimoniales, para al final celebrar sacramentos. Sólo hay una buena noticia o evangelio para la vida del hombre en sus distintos momentos y, cuando esta acontece, ya lo creo que se celebra. ¿No es una celebración la libertad de un preso que desea rehacer su vida o la obtención de una vivienda para una familia en la calle, o el que un chaval deje la heroína que tanta ruina ha ocasionado a él y los de su alrededor...? ¿No lo era, en nuestra comprensión política del evangelio, la liberación de la esclavitud, de las colonizaciones, dictaduras y opresiones...? Y no es una catequesis el haber luchado juntos por conseguirlo, descubriendo el valor del amor solidario por encima de nuestro egoísmo o inhibición? Catequesis y celebración porque todas estas acciones, en todo su recorrido, son auténticos sacramentos, signos de la utopía o, mejor dicho, momentos que la hacen presente, evidencias de su posibilidad. (...) Mi concepción —concluye— de la acción y lucha social como núcleo de la evangelización, las críticas que recibía de desatender lo sacramental... 6 Las razones y las fuerzas que impulsan opciones y acciones vitales pueden ser más o menos razonables, filantropía o pura inclinación personal más allá de la lógi5 E. CASTRO, Dios es Ateo, Ediciones del Quilombo, Madrid 1977, 12 6 Idem, 139-140. [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2002, #1. Pages 217-245. Enrique de Castro: el cura del infierno del sur valor lo ves encarnado en una persona o grupo humano, te adhieres a ellos, les dices sí a ellos, apuestas por ellos. 5 Y no es difícil saber cuáles son las personas o grupos en los que descubre el tesoro, ni dónde encuentra la fuerza y el cimiento, ni cómo entiende y vive su fe: Me iba quedando definitivamente claro lo que es anunciar el evangelio. La palabra evangelio significa “buena noticia”. No es un cuerpo de doctrina, ni un conjunto de dogmas ni un compendio moral. (...) ...no diremos anunciar el evangelio sino la buena noticia. La buena noticia a los pobres, que en los presos y oprimidos se traduce en libertad, en los ciegos en vista y en los que piensan que no tienen salida, en gratuidad y amnistía. Y todo esto sólo se puede expresar en hechos... El entenderlo de esta manera me llevaba a concebir la parroquia como un lugar de encuentro donde todo el mundo tiene cabida, sea cual sea su origen e ideología, y en el que el denominador común debe ser la solidaridad. Ya no podía distinguir entre asistencia social (”caridad”) y evangelización. Un asistente o trabajador social puede ser un asesor técnico de recursos, pero no el refugio a donde enviamos a todos los desfavorecidos, desimplicándonos(sic) nosotros de sus problemas. La parroquia no es para unos cuantos piadosos o “profesionales de la religión” que dan cursillos prebautismales, precomunionales, preconfirmacionales o prematrimoniales, para al final celebrar sacramentos. Sólo hay una buena noticia o evangelio para la vida del hombre en sus distintos momentos y, cuando esta acontece, ya lo creo que se celebra. ¿No es una celebración la libertad de un preso que desea rehacer su vida o la obtención de una vivienda para una familia en la calle, o el que un chaval deje la heroína que tanta ruina ha ocasionado a él y los de su alrededor...? ¿No lo era, en nuestra comprensión política del evangelio, la liberación de la esclavitud, de las colonizaciones, dictaduras y opresiones...? Y no es una catequesis el haber luchado juntos por conseguirlo, descubriendo el valor del amor solidario por encima de nuestro egoísmo o inhibición? Catequesis y celebración porque todas estas acciones, en todo su recorrido, son auténticos sacramentos, signos de la utopía o, mejor dicho, momentos que la hacen presente, evidencias de su posibilidad. (...) Mi concepción —concluye— de la acción y lucha social como núcleo de la evangelización, las críticas que recibía de desatender lo sacramental... 6 Las razones y las fuerzas que impulsan opciones y acciones vitales pueden ser más o menos razonables, filantropía o pura inclinación personal más allá de la lógi5 E. CASTRO, Dios es Ateo, Ediciones del Quilombo, Madrid 1977, 12 6 Idem, 139-140.

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2002, #1 > ArticlePages 217-245. Enrique de Castro: el cura del infierno del sur valor lo ves encarnado en una persona o grupo humano, te adhieres a ellos, les dices sí a ellos, apuestas por ellos. 5 Y no es difícil saber cuáles son las personas o grupos en los que descubre el tesoro, ni dónde encuentra la fuerza y el cimiento, ni cómo entiende y vive su fe: Me iba quedando definitivamente claro lo que es anunciar el evangelio. La palabra evangelio significa “buena noticia”. No es un cuerpo de doctrina, ni un conjunto de dogmas ni un compendio moral. (...) ...no diremos anunciar el evangelio sino la buena noticia. La buena noticia a los pobres, que en los presos y oprimidos se traduce en libertad, en los ciegos en vista y en los que piensan que no tienen salida, en gratuidad y amnistía. Y todo esto sólo se puede expresar en hechos... El entenderlo de esta manera me llevaba a concebir la parroquia como un lugar de encuentro donde todo el mundo tiene cabida, sea cual sea su origen e ideología, y en el que el denominador común debe ser la solidaridad. Ya no podía distinguir entre asistencia social (”caridad”) y evangelización. Un asistente o trabajador social puede ser un asesor técnico de recursos, pero no el refugio a donde enviamos a todos los desfavorecidos, desimplicándonos(sic) nosotros de sus problemas. La parroquia no es para unos cuantos piadosos o “profesionales de la religión” que dan cursillos prebautismales, precomunionales, preconfirmacionales o prematrimoniales, para al final celebrar sacramentos. Sólo hay una buena noticia o evangelio para la vida del hombre en sus distintos momentos y, cuando esta acontece, ya lo creo que se celebra. ¿No es una celebración la libertad de un preso que desea rehacer su vida o la obtención de una vivienda para una familia en la calle, o el que un chaval deje la heroína que tanta ruina ha ocasionado a él y los de su alrededor...? ¿No lo era, en nuestra comprensión política del evangelio, la liberación de la esclavitud, de las colonizaciones, dictaduras y opresiones...? Y no es una catequesis el haber luchado juntos por conseguirlo, descubriendo el valor del amor solidario por encima de nuestro egoísmo o inhibición? Catequesis y celebración porque todas estas acciones, en todo su recorrido, son auténticos sacramentos, signos de la utopía o, mejor dicho, momentos que la hacen presente, evidencias de su posibilidad. (...) Mi concepción —concluye— de la acción y lucha social como núcleo de la evangelización, las críticas que recibía de desatender lo sacramental... 6 Las razones y las fuerzas que impulsan opciones y acciones vitales pueden ser más o menos razonables, filantropía o pura inclinación personal más allá de la lógi5 E. CASTRO, Dios es Ateo, Ediciones del Quilombo, Madrid 1977, 12 6 Idem, 139-140.
Papeles Salmantinos de Educación. 2002, #1. Pages 275-285. Adversum Paedagogos [... la predicción de un acontecimiento es una inferencia que, a partir de un conjunto de enunciados teóricos y de enunciados empíricos que describen las condiciones que se darán en el momento t, deduce un enunciado que describe el acontecimiento que se producirá en el momento t’ 2] Es decir, la misma explicación, en las ciencias de condición epistemológica más avanzada, propicia inferencias de predicción, esto es, prolongaciones de prácticas, de intervención, o de apliación tecnológica que serán tanto más controladas y eficaces cuanto mayor sea la precisión y alcance de la teoría de la que se deducen. Por ejemplo, hoy nadie puede dudar que la actual tecnología nuclear es deudora directa de las teoría físicas cuántica y atómica, y que las aplicaciones de esta tecnología son tanto más eficaces y controladas (al menos así lo exigimos los ciudadanos) cuanto mayor sea la potencia explicativa de las mencionadas teorías. Y lo mismo podríamos decir de otras tecnologías (mal aceptaríamos llamar tecnología a aquellas intervenciones que partiendo de orillas opuestas en la contrucción del mismo puente nunca se encontraran con precisión milimétrica, o a las que abriendo una vía suboceánica no lo hicieran por el trayecto más eficaz y rentable y no se encontraran con exactitud meridiana). La estructura de la aplicación tecnológica es: A es deseable Según las teorías T, si se dan las condiciones C, se produce A Constrúyanse las condiciones C [En el proceso de aplicación tecnológica de la ciencia, el esquema típico será el siguiente: partimos de un acontecimiento A propuesto como objetivo a conseguir (sic) y de un conjunto de teorías T disponibles como resultado de investigaciones anteriores, el objeto del tecnólogo es definir el conjunto de condiciones C que, según las teorías T, permitirán conseguir que se produzca el acotecimiento o fenómeno deseado A. 3] De la necesidad del elemento teórico en las intervenciones planificadas, controladas y eficaces (es decir, de aquellas cuya evaluación práctica es cuantitativamente posible) nos habla la formulación de acción intencional, que podríamos aquí asumir como expresión abreviada de acción tecnológica: a(byz) = ( (sb, sy), (s´b, s”y) h) Donde: [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2002, #1. Pages 275-285. Adversum Paedagogos [... la predicción de un acontecimiento es una inferencia que, a partir de un conjunto de enunciados teóricos y de enunciados empíricos que describen las condiciones que se darán en el momento t, deduce un enunciado que describe el acontecimiento que se producirá en el momento t’ 2] Es decir, la misma explicación, en las ciencias de condición epistemológica más avanzada, propicia inferencias de predicción, esto es, prolongaciones de prácticas, de intervención, o de apliación tecnológica que serán tanto más controladas y eficaces cuanto mayor sea la precisión y alcance de la teoría de la que se deducen. Por ejemplo, hoy nadie puede dudar que la actual tecnología nuclear es deudora directa de las teoría físicas cuántica y atómica, y que las aplicaciones de esta tecnología son tanto más eficaces y controladas (al menos así lo exigimos los ciudadanos) cuanto mayor sea la potencia explicativa de las mencionadas teorías. Y lo mismo podríamos decir de otras tecnologías (mal aceptaríamos llamar tecnología a aquellas intervenciones que partiendo de orillas opuestas en la contrucción del mismo puente nunca se encontraran con precisión milimétrica, o a las que abriendo una vía suboceánica no lo hicieran por el trayecto más eficaz y rentable y no se encontraran con exactitud meridiana). La estructura de la aplicación tecnológica es: A es deseable Según las teorías T, si se dan las condiciones C, se produce A Constrúyanse las condiciones C [En el proceso de aplicación tecnológica de la ciencia, el esquema típico será el siguiente: partimos de un acontecimiento A propuesto como objetivo a conseguir (sic) y de un conjunto de teorías T disponibles como resultado de investigaciones anteriores, el objeto del tecnólogo es definir el conjunto de condiciones C que, según las teorías T, permitirán conseguir que se produzca el acotecimiento o fenómeno deseado A. 3] De la necesidad del elemento teórico en las intervenciones planificadas, controladas y eficaces (es decir, de aquellas cuya evaluación práctica es cuantitativamente posible) nos habla la formulación de acción intencional, que podríamos aquí asumir como expresión abreviada de acción tecnológica: a(byz) = ( (sb, sy), (s´b, s”y) h) Donde:

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2002, #1 > ArticlePages 275-285. Adversum Paedagogos [... la predicción de un acontecimiento es una inferencia que, a partir de un conjunto de enunciados teóricos y de enunciados empíricos que describen las condiciones que se darán en el momento t, deduce un enunciado que describe el acontecimiento que se producirá en el momento t’ 2] Es decir, la misma explicación, en las ciencias de condición epistemológica más avanzada, propicia inferencias de predicción, esto es, prolongaciones de prácticas, de intervención, o de apliación tecnológica que serán tanto más controladas y eficaces cuanto mayor sea la precisión y alcance de la teoría de la que se deducen. Por ejemplo, hoy nadie puede dudar que la actual tecnología nuclear es deudora directa de las teoría físicas cuántica y atómica, y que las aplicaciones de esta tecnología son tanto más eficaces y controladas (al menos así lo exigimos los ciudadanos) cuanto mayor sea la potencia explicativa de las mencionadas teorías. Y lo mismo podríamos decir de otras tecnologías (mal aceptaríamos llamar tecnología a aquellas intervenciones que partiendo de orillas opuestas en la contrucción del mismo puente nunca se encontraran con precisión milimétrica, o a las que abriendo una vía suboceánica no lo hicieran por el trayecto más eficaz y rentable y no se encontraran con exactitud meridiana). La estructura de la aplicación tecnológica es: A es deseable Según las teorías T, si se dan las condiciones C, se produce A Constrúyanse las condiciones C [En el proceso de aplicación tecnológica de la ciencia, el esquema típico será el siguiente: partimos de un acontecimiento A propuesto como objetivo a conseguir (sic) y de un conjunto de teorías T disponibles como resultado de investigaciones anteriores, el objeto del tecnólogo es definir el conjunto de condiciones C que, según las teorías T, permitirán conseguir que se produzca el acotecimiento o fenómeno deseado A. 3] De la necesidad del elemento teórico en las intervenciones planificadas, controladas y eficaces (es decir, de aquellas cuya evaluación práctica es cuantitativamente posible) nos habla la formulación de acción intencional, que podríamos aquí asumir como expresión abreviada de acción tecnológica: a(byz) = ( (sb, sy), (s´b, s”y) h) Donde:
Papeles Salmantinos de Educación. 2003, #2. Pages 237-269. TRES CONFERENCIAS DE FREIRE  Y UNA CHARLA ABIERTA CON LOS  ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD  PONTIFICIA DE SALAMANCA. (I) [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2003, #2. Pages 237-269. TRES CONFERENCIAS DE FREIRE Y UNA CHARLA ABIERTA CON LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. (I)

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2003, #2 > ArticlePages 237-269. TRES CONFERENCIAS DE FREIRE Y UNA CHARLA ABIERTA CON LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. (I)
Papeles Salmantinos de Educación. 2003, #2. Pages 365-370. Comprensión y diversificación La polémica política [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2003, #2. Pages 365-370. Comprensión y diversificación La polémica política

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2003, #2 > ArticlePages 365-370. Comprensión y diversificación La polémica política
Papeles Salmantinos de Educación. 2004, #3. Pages 303-331. Tres conferencias de Freire y una charla abierta con los alumnos en la Universidad Pontificia de Salamanca (II) [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2004, #3. Pages 303-331. Tres conferencias de Freire y una charla abierta con los alumnos en la Universidad Pontificia de Salamanca (II)

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2004, #3 > ArticlePages 303-331. Tres conferencias de Freire y una charla abierta con los alumnos en la Universidad Pontificia de Salamanca (II)
Papeles Salmantinos de Educación. 2004, #3. Pages 375-403. Más noticias sobre el origen e influencia de Freinet en Las Hurdes durante la II República. Datos sobre el maestro Maximino Gascón [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2004, #3. Pages 375-403. Más noticias sobre el origen e influencia de Freinet en Las Hurdes durante la II República. Datos sobre el maestro Maximino Gascón

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2004, #3 > ArticlePages 375-403. Más noticias sobre el origen e influencia de Freinet en Las Hurdes durante la II República. Datos sobre el maestro Maximino Gascón
Papeles Salmantinos de Educación. 2005, #4. Pages 137-189. La depuración del Magisterio nacional en la provincia de Salamanca.Avance de estudio [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2005, #4. Pages 137-189. La depuración del Magisterio nacional en la provincia de Salamanca.Avance de estudio

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2005, #4 > ArticlePages 137-189. La depuración del Magisterio nacional en la provincia de Salamanca.Avance de estudio
Papeles Salmantinos de Educación. 2005, #4. Pages 315-340. Un documento excepcional: memoria de un maestro freinetiano sobrela educación en un pueblo de Las Hurdes de 1930 a 1932 [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2005, #4. Pages 315-340. Un documento excepcional: memoria de un maestro freinetiano sobrela educación en un pueblo de Las Hurdes de 1930 a 1932

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2005, #4 > ArticlePages 315-340. Un documento excepcional: memoria de un maestro freinetiano sobrela educación en un pueblo de Las Hurdes de 1930 a 1932
Papeles Salmantinos de Educación. 2005, #5. Pages 113-178. El periódico escolar "Ideas y Hechos" de la escuela de la Factoría de Los Ángeles y el periódico escolar "Niños, Pájaros y Flores" de la escuela de La Huerta (Caminomorisco) [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2005, #5. Pages 113-178. El periódico escolar "Ideas y Hechos" de la escuela de la Factoría de Los Ángeles y el periódico escolar "Niños, Pájaros y Flores" de la escuela de La Huerta (Caminomorisco)

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2005, #5 > ArticlePages 113-178. El periódico escolar "Ideas y Hechos" de la escuela de la Factoría de Los Ángeles y el periódico escolar "Niños, Pájaros y Flores" de la escuela de La Huerta (Caminomorisco)
Papeles Salmantinos de Educación. 2005, #5. Pages 243-244. El cabreo de Unamuno [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2005, #5. Pages 243-244. El cabreo de Unamuno

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
Papeles Salmantinos de Educación. 2006, #6. Pages 225-264. El periódico escolar "vida Infantil" de l'Escola Nacional de Nois d'Avià (Barcelona). Documento del movimiento de maestros freinetianos durante la segunda república [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2006, #6. Pages 225-264. El periódico escolar "vida Infantil" de l'Escola Nacional de Nois d'Avià (Barcelona). Documento del movimiento de maestros freinetianos durante la segunda república

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2006, #6 > ArticlePages 225-264. El periódico escolar "vida Infantil" de l'Escola Nacional de Nois d'Avià (Barcelona). Documento del movimiento de maestros freinetianos durante la segunda república
Papeles Salmantinos de Educación. 2006, #7. Pages 13-42. Qué fue de los maestros freinetianos de Las Hurdes. Trayectoria profesional y vital [Article]

Article

Papeles Salmantinos de Educación. 2006, #7. Pages 13-42. Qué fue de los maestros freinetianos de Las Hurdes. Trayectoria profesional y vital

García Madrid, Antonio

See  •  Download  •  Details • 
Export ▼
 •  Add to my dossier Remove from my dossier  • 
SUMMASUMMA > FondsBiblioteca Digital > SubfondsRevistas UPSA > Publication (articles)Papeles Salmantinos de Educación > Magazine2006, #7 > ArticlePages 13-42. Qué fue de los maestros freinetianos de Las Hurdes. Trayectoria profesional y vital
Export ▼