Resultado de la búsqueda

Documentos que contengan “Corzo Toral José Luis” en autor. Ordenados de más antiguo a más reciente.

 
Página 1 de 1. Resultados: 11. Ordenados
Salmanticensis. 1978, volumen 25, n.º 1. NOTAS. Una escuela cristiana aconfesional. La de Don Milani [Artículo]

Artículo

Salmanticensis. 1978, volumen 25, n.º 1. NOTAS. Una escuela cristiana aconfesional. La de Don Milani

Corzo Toral, José Luis

Ver  •  Descargar  •  Detalles • 
Exportar ▼
 •  Añadir a mi dossier Eliminar de mi dossier  • 
SUMMASUMMA > FondoBiblioteca Digital > SubfondoRevistas UPSA > Publicación (artículos)Salmanticensis > Revista1978, volumen 25, n.º 1 > ArtículoNOTAS. Una escuela cristiana aconfesional. La de Don Milani

Tesis

Lorenzo Milani : análisis espiritual y significación pedagógica /

Corzo Toral, José Luis — 1980

SUMMASUMMA > FondoDocencia e investigación > SubfondoTesis > TesisLorenzo Milani : análisis espiritual y significación pedagógica /

Audio

Cátedra San José de Calasanz (Parte 01)

Freire, Paulo, 1921-1997 ; Corzo Toral, José Luis, 1943- — 26-28/11/1984

Paulo Freire, cuya tarea pedagógica es reconocida en todo el mundo, llegó a la Universidad en medio de una gran expectación, invitado por la Cátedra San José de Calasanz, de los PP. Escolapios, dependiente de la Facultad de Pedagogía de esta Universidad Pontificia, para impartir un ciclo de conferencias en torno a la educación. «¿Para qué educamos?», sería concretamente el tema central de su intervención, celebrada en noviembre de 1984

SUMMASUMMA > FondoDocencia e investigación > SubfondoConferencias UPSA > AudioCátedra San José de Calasanz (Parte 01)

Audio

Cátedra San José de Calasanz. (Parte 02)

Freire, Paulo, 1921-1997 ; Corzo Toral, José Luis, 1943- — 26-28/11/1984

Paulo Freire, cuya tarea pedagógica es reconocida en todo el mundo, llegó a la Universidad en medio de una gran expectación, invitado por la Cátedra San José de Calasanz, de los PP. Escolapios, dependiente de la Facultad de Pedagogía de esta Universidad Pontificia, para impartir un ciclo de conferencias en torno a la educación. «¿Para qué educamos?», sería concretamente el tema central de su intervención, celebrada en noviembre de 1984

SUMMASUMMA > FondoDocencia e investigación > SubfondoConferencias UPSA > AudioCátedra San José de Calasanz. (Parte 02)

Audio

Cátedra San José de Calasanz. (Parte 04)

Freire, Paulo, 1921-1997 ; Corzo Toral, José Luis, 1943- — 26-28/11/1984

Paulo Freire, cuya tarea pedagógica es reconocida en todo el mundo, llegó a la Universidad en medio de una gran expectación, invitado por la Cátedra San José de Calasanz, de los PP. Escolapios, dependiente de la Facultad de Pedagogía de esta Universidad Pontificia, para impartir un ciclo de conferencias en torno a la educación. «¿Para qué educamos?», sería concretamente el tema central de su intervención, celebrada en noviembre de 1984

SUMMASUMMA > FondoDocencia e investigación > SubfondoConferencias UPSA > AudioCátedra San José de Calasanz. (Parte 04)

Audio

Cátedra San José de Calasanz. Paulo Freire (Parte 03)

Freire, Paulo, 1921-1997 ; Corzo Toral, José Luis, 1943- — 26-28/11/1984

Paulo Freire, cuya tarea pedagógica es reconocida en todo el mundo, llegó a la Universidad en medio de una gran expectación, invitado por la Cátedra San José de Calasanz, de los PP. Escolapios, dependiente de la Facultad de Pedagogía de esta Universidad Pontificia, para impartir un ciclo de conferencias en torno a la educación. «¿Para qué educamos?», sería concretamente el tema central de su intervención, celebrada en noviembre de 1984

SUMMASUMMA > FondoDocencia e investigación > SubfondoConferencias UPSA > AudioCátedra San José de Calasanz. Paulo Freire (Parte 03)
Papeles Salmantinos de Educación. 2002, n.º 1. Páginas 17-28. Teología de la Educación vadores), tras la desaparición del teocentrismo medieval, al que siguieran “el antropocentrismo de la Edad Moderna, que se manifestó en el humanismo del Renacimiento, del cual han dimanado el individualismo religioso y el político, el deísmo, el naturalismo, el racionalismo, el siglo de las luces, y por fin el materialismo decimonónico con sus ramificaciones conocidas con los nombres de capitalismo marxismo o comunismo”. En semejante cuadro Vilá argumenta con autoridades de la pedagogía como V. García Hoz y L. Van Liempt, quien señala “con dolor que en la Universidades Católicas la colocación actual de la Pedagogía en las Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras es un engaño de raíces profundas y consecuencias deletéreas”, por lo que postula una sección pedagógica en la Facultad de Teología. Quiere verificarlo Vilá en el Pontificio Ateneo Salesiano (primero de Turín y ya en Roma), pero allí se encuentra con un Instituto de Teología de la Educación y Catequética que “no han logrado aún deslindar del todo” entre sí. Tampoco De Hovre ha acertado a “definirse del todo en el aspecto teológico”, aunque su afán por la base filosófica de la Educación dice llevarle inexorablemente hacia la doctrina católica. Tampoco lo han logrado quienes en Alemania y Francia han sintetizado más una Pedagogía católica que no una Teología de la Educación. La Filosofía sola llama a las puertas de la Teología para determinar el fin último de la educación, la naturaleza del educando, el modelo a realizar y hasta la misma entidad educativa (y cita nuestro autor a A. González Álvarez y A. Pacios López, en sendas Filosofía y Ontología de la Educación (Madrid 1956 y 1954) y, desde la pedagogía, a G. Corallo, ya en plena discusión sobre la naturaleza de la Filosofía cristiana, en auge entre los tomistas de los años treinta). Se ve a un Vilá que, preocupado por la autonomía de la razón pedagógica e interesado por la creación de facultades universitarias de Educación, advierte del peligro: “Por desgracia, los manuales corrientes de Filosofía de la Educación católicos pecan contra la naturaleza de la Filosofía y cometen la arbitrariedad de introducir verdades reveladas no recuperables por la sola razón”; y en su favor cita esa misma denuncia en E.A. Fitzpatrick, quien asegura que el propio Sto. Tomás, mucho más riguroso en el respeto a la sola razón, no lo haría así. Mejor, entonces, concluye Vilá, abrir la puerta a la Teología de la Educación, en vez de adulterar la Filosofía. “La pedagogía de hoy está saturada de naturalismo y americanismo, de materialismo y superficialidad” y, hasta en lo filosófico, se descuida la Teodicea o simple Teología natural con que poder dialogar con los filósofos de la educación fuera del campo católico. Ya Pío XI en 1929 en la Divini illius Magistri, se quejaba de estos olvidos, anota Vilá. Los reformadores, en cambio, observa con tino, no lo hicieron [ni pudieron hacerlo así, dada 19 [Artículo]

Artículo

Papeles Salmantinos de Educación. 2002, n.º 1. Páginas 17-28. Teología de la Educación vadores), tras la desaparición del teocentrismo medieval, al que siguieran “el antropocentrismo de la Edad Moderna, que se manifestó en el humanismo del Renacimiento, del cual han dimanado el individualismo religioso y el político, el deísmo, el naturalismo, el racionalismo, el siglo de las luces, y por fin el materialismo decimonónico con sus ramificaciones conocidas con los nombres de capitalismo marxismo o comunismo”. En semejante cuadro Vilá argumenta con autoridades de la pedagogía como V. García Hoz y L. Van Liempt, quien señala “con dolor que en la Universidades Católicas la colocación actual de la Pedagogía en las Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras es un engaño de raíces profundas y consecuencias deletéreas”, por lo que postula una sección pedagógica en la Facultad de Teología. Quiere verificarlo Vilá en el Pontificio Ateneo Salesiano (primero de Turín y ya en Roma), pero allí se encuentra con un Instituto de Teología de la Educación y Catequética que “no han logrado aún deslindar del todo” entre sí. Tampoco De Hovre ha acertado a “definirse del todo en el aspecto teológico”, aunque su afán por la base filosófica de la Educación dice llevarle inexorablemente hacia la doctrina católica. Tampoco lo han logrado quienes en Alemania y Francia han sintetizado más una Pedagogía católica que no una Teología de la Educación. La Filosofía sola llama a las puertas de la Teología para determinar el fin último de la educación, la naturaleza del educando, el modelo a realizar y hasta la misma entidad educativa (y cita nuestro autor a A. González Álvarez y A. Pacios López, en sendas Filosofía y Ontología de la Educación (Madrid 1956 y 1954) y, desde la pedagogía, a G. Corallo, ya en plena discusión sobre la naturaleza de la Filosofía cristiana, en auge entre los tomistas de los años treinta). Se ve a un Vilá que, preocupado por la autonomía de la razón pedagógica e interesado por la creación de facultades universitarias de Educación, advierte del peligro: “Por desgracia, los manuales corrientes de Filosofía de la Educación católicos pecan contra la naturaleza de la Filosofía y cometen la arbitrariedad de introducir verdades reveladas no recuperables por la sola razón”; y en su favor cita esa misma denuncia en E.A. Fitzpatrick, quien asegura que el propio Sto. Tomás, mucho más riguroso en el respeto a la sola razón, no lo haría así. Mejor, entonces, concluye Vilá, abrir la puerta a la Teología de la Educación, en vez de adulterar la Filosofía. “La pedagogía de hoy está saturada de naturalismo y americanismo, de materialismo y superficialidad” y, hasta en lo filosófico, se descuida la Teodicea o simple Teología natural con que poder dialogar con los filósofos de la educación fuera del campo católico. Ya Pío XI en 1929 en la Divini illius Magistri, se quejaba de estos olvidos, anota Vilá. Los reformadores, en cambio, observa con tino, no lo hicieron [ni pudieron hacerlo así, dada 19

Corzo toral, José Luis

Ver  •  Descargar  •  Detalles • 
Exportar ▼
 •  Añadir a mi dossier Eliminar de mi dossier  • 
SUMMASUMMA > FondoBiblioteca Digital > SubfondoRevistas UPSA > Publicación (artículos)Papeles Salmantinos de Educación > Revista2002, n.º 1 > ArtículoPáginas 17-28. Teología de la Educación vadores), tras la desaparición del teocentrismo medieval, al que siguieran “el antropocentrismo de la Edad Moderna, que se manifestó en el humanismo del Renacimiento, del cual han dimanado el individualismo religioso y el político, el deísmo, el naturalismo, el racionalismo, el siglo de las luces, y por fin el materialismo decimonónico con sus ramificaciones conocidas con los nombres de capitalismo marxismo o comunismo”. En semejante cuadro Vilá argumenta con autoridades de la pedagogía como V. García Hoz y L. Van Liempt, quien señala “con dolor que en la Universidades Católicas la colocación actual de la Pedagogía en las Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras es un engaño de raíces profundas y consecuencias deletéreas”, por lo que postula una sección pedagógica en la Facultad de Teología. Quiere verificarlo Vilá en el Pontificio Ateneo Salesiano (primero de Turín y ya en Roma), pero allí se encuentra con un Instituto de Teología de la Educación y Catequética que “no han logrado aún deslindar del todo” entre sí. Tampoco De Hovre ha acertado a “definirse del todo en el aspecto teológico”, aunque su afán por la base filosófica de la Educación dice llevarle inexorablemente hacia la doctrina católica. Tampoco lo han logrado quienes en Alemania y Francia han sintetizado más una Pedagogía católica que no una Teología de la Educación. La Filosofía sola llama a las puertas de la Teología para determinar el fin último de la educación, la naturaleza del educando, el modelo a realizar y hasta la misma entidad educativa (y cita nuestro autor a A. González Álvarez y A. Pacios López, en sendas Filosofía y Ontología de la Educación (Madrid 1956 y 1954) y, desde la pedagogía, a G. Corallo, ya en plena discusión sobre la naturaleza de la Filosofía cristiana, en auge entre los tomistas de los años treinta). Se ve a un Vilá que, preocupado por la autonomía de la razón pedagógica e interesado por la creación de facultades universitarias de Educación, advierte del peligro: “Por desgracia, los manuales corrientes de Filosofía de la Educación católicos pecan contra la naturaleza de la Filosofía y cometen la arbitrariedad de introducir verdades reveladas no recuperables por la sola razón”; y en su favor cita esa misma denuncia en E.A. Fitzpatrick, quien asegura que el propio Sto. Tomás, mucho más riguroso en el respeto a la sola razón, no lo haría así. Mejor, entonces, concluye Vilá, abrir la puerta a la Teología de la Educación, en vez de adulterar la Filosofía. “La pedagogía de hoy está saturada de naturalismo y americanismo, de materialismo y superficialidad” y, hasta en lo filosófico, se descuida la Teodicea o simple Teología natural con que poder dialogar con los filósofos de la educación fuera del campo católico. Ya Pío XI en 1929 en la Divini illius Magistri, se quejaba de estos olvidos, anota Vilá. Los reformadores, en cambio, observa con tino, no lo hicieron [ni pudieron hacerlo así, dada 19
Papeles Salmantinos de Educación. 2013, n.º 17. Páginas 257-262. Introducción al binomio «educación y clonación» [Artículo]

Artículo

Papeles Salmantinos de Educación. 2013, n.º 17. Páginas 257-262. Introducción al binomio «educación y clonación»

Corzo Toral, José Luis

Ver  •  Descargar  •  Detalles • 
Exportar ▼
 •  Añadir a mi dossier Eliminar de mi dossier  • 
SUMMASUMMA > FondoBiblioteca Digital > SubfondoRevistas UPSA > Publicación (artículos)Papeles Salmantinos de Educación > Revista2013, n.º 17 > ArtículoPáginas 257-262. Introducción al binomio «educación y clonación»
Salmanticensis. 2014, volumen 61, n.º 3. Páginas 395-414. La historia, lengua de Dios en Teología Pastoral (don Milani, por ejemplo) [Artículo]

Artículo

Salmanticensis. 2014, volumen 61, n.º 3. Páginas 395-414. La historia, lengua de Dios en Teología Pastoral (don Milani, por ejemplo)

Corzo Toral, José Luis

Ver  •  Descargar  •  Detalles • 
Exportar ▼
 •  Añadir a mi dossier Eliminar de mi dossier  • 
SUMMASUMMA > FondoBiblioteca Digital > SubfondoRevistas UPSA > Publicación (artículos)Salmanticensis > Revista2014, volumen 61, n.º 3 > ArtículoPáginas 395-414. La historia, lengua de Dios en Teología Pastoral (don Milani, por ejemplo)
Salmanticensis. 2020, volumen 67, n.º 3. Páginas 493-516. Memoria de Juan Martín Velasco: Su Fenomenología de la Religión. Consecuencias pastorales [Artículo]

Artículo

Salmanticensis. 2020, volumen 67, n.º 3. Páginas 493-516. Memoria de Juan Martín Velasco: Su Fenomenología de la Religión. Consecuencias pastorales

46497|Corzo Toral, José Luis, 1943-

Ver  •  Descargar  •  Detalles • 
Exportar ▼
 •  Añadir a mi dossier Eliminar de mi dossier  • 
SUMMASUMMA > FondoBiblioteca Digital > SubfondoRevistas UPSA > Publicación (artículos)Salmanticensis > Revista2020, volumen 67, n.º 3 > ArtículoPáginas 493-516. Memoria de Juan Martín Velasco: Su Fenomenología de la Religión. Consecuencias pastorales

Vídeo

Ánalisis del fracaso escolar : Trigésima Segunda Cátedra San José de Calasanz

Galindo García, Ángel, 1948- [orador]; Corzo Toral, José Luis, 1943- [orador]; Sanchez-Pascuala Neira, Fernando [orador] — 8/6/2021

El Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Ángel Galindo inaugura la Trigésimo Segunda Cátedra "San José de Calasanz" con el título "El fracaso escolar", dirigido a futuros profesionales de la enseñanza y a docentes en servicio.

SUMMASUMMA > FondoBiblioteca Digital > SubfondoConferencias y otros actos > VídeoÁnalisis del fracaso escolar : Trigésima Segunda Cátedra San José de Calasanz
Exportar ▼